
Los datos oficiales de la Encuesta de Autoservicios Mayoristas, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), confirman un profundo estancamiento en el consumo a través de este canal. La venta de bienes a precios constantes registra una sostenida caída pronunciada en el comportamiento comercial, con la alarmante cifra de 20 meses consecutivos en variación interanual negativa. Este ciclo recesivo abarca ininterrumpidamente desde enero de 2024 hasta agosto de 2025.

El último informe, correspondiente justo a dicho mes, muestra que el Índice de ventas totales a precios constantes sufrió una disminución del 8,4% respecto al mismo mes del año anterior. La caída acumulada en lo que va del año 2025 (enero-agosto) también es significativa, alcanzando un retroceso del 6,7% en comparación con el mismo período de 2024. Aunque la serie desestacionalizada del índice registró un ligero aumento intermensual del 1,0%, la tendencia general (tendencia-ciclo) mantuvo una variación negativa del 0,6% respecto al mes anterior.

A pesar de la contracción en términos de volumen (precios constantes), las ventas totales a precios corrientes alcanzaron los $319.736,3 millones, lo que representa un incremento interanual del 14,6%. El ticket promedio de venta fue de $37.001, con una variación interanual del 16,3%.
El análisis de las ventas por grupo de artículos a precios corrientes revela disparidades notables:
Mayores Incrementos: Los rubros con los aumentos interanuales más significativos fueron “Carnes”, con 41,2%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 27,5%; “Bebidas”, con 23,1%; y “Panadería”, con 21,1%.
Artículos Dominantes: El grupo “Almacén” se mantuvo como el de mayor composición porcentual, representando el 43,2% de las ventas totales.
Contracción: El único grupo que registró una variación negativa fue “Electrónicos y artículos para el hogar”, con una caída del −1,2% respecto a agosto de 2024.

Respecto a los medios de pago, se observa una fuerte migración hacia las modalidades digitales:
Otros Medios de Pago: Esta categoría, que incluye billeteras virtuales, códigos QR, vales y gift cards, exhibió el mayor crecimiento, con una suba interanual del 81,2%. Además, se consolidó como el medio de pago más utilizado, concentrando el 32,5% de las ventas totales a precios corrientes.
Tarjetas de Crédito: Registraron un incremento del 13,8%, abarcando el 29,5% del total de las ventas.
Medios en Desuso: Las ventas realizadas en efectivo disminuyeron un −8,4%, representando el 21,1% del total. Las ventas mediante tarjeta de débito sufrieron la caída más pronunciada, con un −16,8%, constituyendo el 16,9% de las ventas.

Ventas por jurisdicción y panorama laboral
En la distribución geográfica, el "Resto del país" concentró la mayor proporción de las ventas totales (58,2% del total) y el mayor aumento interanual, con 16,8%. Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo una variación positiva del 12,4% y los 24 partidos del Gran Buenos Aires del 11,8%.
En el ámbito laboral, el informe refleja una contracción en el personal ocupado asalariado:
Empleo: El personal ocupado total en agosto de 2025 fue de 13.791 asalariados, lo que implica una caída interanual del −3,9%.
Salarios promedio: El sueldo bruto promedio para “Cajeros, administrativos, repositores y otros” fue de $1.607.609, registrando una variación interanual del 82,4%. Para el personal jerárquico (“Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico”), el promedio fue de $2.671.008, con una variación interanual del 31,2%.